
CURRÍCULUM DEMOCRÁTICO: PRINCIPIOS CARACTERÍSTICOS
“… un currículo democrático debe ser común, cooperativo, útil, inclusivo, práctico, realizable, moral, planificado y coherente” (Palla´s, 1999. Pág. 81). En este capítulo de su libro “currículo y democracia: por una cambio de la cultura escolar” pretende mostrar todas las características que a su juicio y el de otros autores como White, Biackburn, entre otros, debe de cumplir un currículo democrático.
Este currículo democrático del que habla Pallás, es una forma de resistencia frente a una cultura dominante, ya que no es un secreto para nadie que en el currículo se presentan tensiones frente a los intereses de entes superiores que quieren sacar provecho de este, es decir se presentan unas tensiones de poder, Tadeo da silva también hace referencia a dichas tenciones, donde el currículo se ve influenciado principalmente por intereses de poder. Me refiero a este como un tipo de resistencia debido a que al final del capítulo el autor hace referencia a la selección de la cultura, que consiste básicamente en la selección de los contenidos que se hacen para favorecer a una cultura en específico, pensándolo en labra de De Sousa Santos pensar en una descolonización del saber.
Pensar en un currículo democrático dentro de la escuela permitiría una diversidad de contenidos, que a sus vez serian explicados y aplicados a partir del contexto que se desarrollan, además de integrar dentro de la escuela culturas silenciadas como la culturas juveniles, las personas con necesidades especiales, las cultural indígenas, que se les ha negado ser reconocidas dentro de la escuela, por otro lado también permitirá reconocer los contenidos desde varias perspectivas, es decir no solo desde la visión ganadora o desde el hombre, sino también desde la mujer y desde las personas que participaron en el desarrollo de los hechos.