LAS FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Santisesteban defina las finalidades educativas como “… los enunciados que describen las situaciones ideales de aprendizaje de un alumno. Responden a las cuestiones de porque o para que enseñar y aprender” (Santisteban, pág. 26). El autor hace una definición y trata varios aspectos de las finalidades educativas, hablando también de los cambios sociales y enseñanza que se dieron en el siglo XX, para hacer una propuesta al final que titula “una propuesta de finalidades para la participación social", que consiste básicamente en Reproducir, reinterpretar y transformar la cultura, utilizar aprendizajes en la vida cotidiana, formar el pensamiento social, autoconocimiento y autonomía personal, Construir la democracia, todas enmarcadas desde diferentes finalidades. Tanto la propuesta que realiza pilar Benejam como la realizada por Santisteban se encuentran en concordancia, debido a que apuntan a una enseñanza crítica y desde el contexto, planteando las finalidades como una posibilidad para que esto se vuelva posible. Este autor habla desde las finalidades desde diferentes áreas, permitiendo una estructura que permita en el niño una formación multifacética. Cuando se estudia ciencias sociales se lograr vislumbrar como somos sometidos por una cultura que es dominante y nos impone todo aquello que se supone debemos aprender, propuestas como esta y como la de Benenjam nos permite analizar nuestras formas de enseñar y las finalidades que le designamos en este caso a las ciencias sociales, son propuestas que debemos acoger para poder mejorar y crecer como sujetos, lograr producir lo ser sujetos críticos.